Cotizarmiviaje

Abandonaron Corea del Sur por el "sueño americano". Ahora sus hijos se mudan de vuelta

Abandonaron Corea del Sur por el “sueño americano”. Ahora sus hijos se mudan de vuelta


(CNN)– Durante su infancia en Carolina del Norte, Kevin Lambert sabía que era diferente de sus compañeros blancos. Los rasgos coreanos que heredó de su principio destacaban, y él “siempre se sintió marginado, siempre se sintió ajeno”.

“Durante toda mi infancia, en los años 80 y 90, todo lo que me decían era: ‘Oye, ¿eres chino? ¿Sabes kung fu?”.Esa sensación de incomodidad e inadaptación perduró hasta la vida adulta, lo que le empujó a trasladarse a Corea del Sur en 2009, con la esperanza de encontrar “la pieza del rompecabezas que faltaba detrás del sofá para completar el cielo”.

Es uno de los muchos estadounidenses de origen oriental nacidos o criados en Estados Unidos, cuyos padres emigraron a este país hace décadas, dejando detrás una Corea del Sur escueto de posguerra en pesquisa del “sueño americano”, solo para ver cómo la sucesivo procreación emprendía el delirio inverso de vuelta.

Kevin Lambert creció en Carolina del Norte en la división de 1980, y visitó por primera vez la Corea del Sur oriundo de su principio en 2000. Crédito: Cortesía de Kevin Lambert

Puede parecer un deseo extraño, cedido que muchos nunca han pisado Corea del Sur. Pero el atractivo de la recibimiento y la pertenencia a una pueblo antiguo es resistente, sobre todo si se contrapone al racismo, la violencia armada y los crímenes de odio contra los asiáticos que proliferan en Estados Unidos.

Estos emigrantes retornados crecieron en una época en la que el conocimiento universal de muchos estadounidenses sobre Asia se limitaba a Japón y China, e incluso entonces giraba en torno a estereotipos ofensivos, afirma Stephen Cho Suh, profesor adjunto de estudios asiático-estadounidenses en la Universidad Estatal de San Diego.

La experiencia de ser catalogados por su raza y de no ser considerados plenamente estadounidenses empujó a muchos a mirar cerca de la pueblo de sus padres “de maneras que, si fueran totalmente aceptados en la sociedad estadounidense, ni siquiera se plantearían en primer lugar”, afirma Suh.

Pero la vida en Corea del Sur conlleva sus propios retos, y muchos acaban regresando a Estados Unidos. Algunos se dan cuenta de que, como coreanos-estadounidenses con un pie en cada mundo, incluso mudarse a miles de kilómetros de distancia no les acerca a su hogar.

Todo el mundo menciona la raza

Varios factores han impulsado esta migración inversa. En 1999, Corea del Sur aprobó una ley que abría sus puertas a los “coreanos de ultramar”, incluidos los hijos de inmigrantes, facilitándoles el regreso y la estancia durante períodos más largos.

También influyeron la Copa Mundial de la FIFA de 2002, organizada por Corea del Sur y Japón, y la Gran Recesión de 2007 a 2009, cuando muchos aceptaron trabajos como profesores de inglés en escuelas surcoreanas para escapar del pésimo mercado sindical estadounidense.

Pero hay un cifra universal, dice Suh, que entrevistó a más de 70 personas como parte de su investigación sobre la migración inversa: “Todos mencionan la raza, el racismo, la etnia”.

Daniel Oh emigró de Corea del Sur con su clan cuando era un irreflexivo, se trasladó a Canadá y luego a Estados Unidos, donde el racismo casual era una verdad cotidiana. Ahora, con 32 abriles, Oh recuerda “tantos casos en los que me sentí avergonzado de ser inmigrante”.

“Intenté muchas veces huir de mi condición de extranjero”, dice. Pero “por muy bien que hables inglés, por muchas referencias culturales que conozcas, por muy asimilado que estés en tu comportamiento y forma de hablar… sigues siendo, de cara al exterior, en el mejor de los casos, asiático-estadounidense”.

Cuando empezó a inspeccionar Corea del Sur a los 20 abriles, su país oriundo había cambiado radicalmente respecto a lo poco que recordaba. No se sentía del todo cómodo hablando coreano. Sin requisa, “en cierto modo, se sentía como en casa”, afirma. Cosas que le habían diferenciado en Estados Unidos, parte de su personalidad y sus modales, su sentido de la identidad, “tenían mucho más sentido cuando volvía a Corea del Sur”.

La afecto fue en aumento con cada delirio, hasta que, a los 24, se trasladó a Seúl, donde vive desde hace ocho abriles.

corea del sur
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest

La iglesia presbiteriana de Choong Hyun, a la que Daniel Oh asistía con su clan cuando era irreflexivo en Seúl (Corea del Sur). Volvió a la iglesia abriles a posteriori, tras mudarse de EE.UU. a Seúl. Cortesía de Daniel Oh

Según Ji-Yeon O. Jo, directora del Centro Asiático de Carolina de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, muchos emigrantes disfrutan de una “fase de luna de miel” en la que se mezclan con una multitud de rostros coreanos y tienen un sentimiento de pertenencia.

También hay motivaciones económicas. Varios músicos estadounidenses de origen coreano han ajustado el estrellato en la retumbante industria del K-pop surcoreano: Tiffany, Jessica y Sunny, de Girls’ Generation, y los solistas Eric Nam y Jessi, por ejemplo. En Estados Unidos hay pocas estrellas del pop coreano-estadounidenses de triunfo equivalente, según Jo, lo que sugiere que “el techo invisible de bambú es muy real”.

Los inmigrantes originales buscan retirarse

No son solo los hijos de inmigrantes los que regresan: todavía lo hacen muchos coreanos-estadounidenses de primera procreación.

Kim Moon-kuk, de 72 abriles, emigró de Seúl a Los Ángeles en 1985 con su mujer y sus dos hijos. Durante décadas tuvo varios negocios, como un restaurante, una tienda de abarrotes, una tienda de oro y plata y una maquiladora textil.

Pero él y su mujer volvieron a Corea del Sur en 2020, instalándose en la ciudad septentrional de Chuncheon. Las ventajas, dice, eran muchas: público sanitaria asequible, facilidad para comunicarse en coreano y cercanía a la clan.

En Estados Unidos, el racismo había sido un peligro feo y constante. Recuerda sobrevenir pasado por un bar en la división de 1990 con clientes blancos haciendo fila exterior, y sobrevenir sido rechazado “porque es solo para socios”.

inmigración regreso corea sur
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest

Kim Moon-kuk (derecha) en Los Ángeles en 1992, el año de los disturbios letales de Los Ángeles. En partida de la policía de Los Ángeles, Kim defendió su tienda, que sufrió daños pero no fue saqueada ni quemada como muchas otras tiendas del morería coreano. Cortesía de Kim Moon-kuk

Pero lo que más recuerda son los disturbios de 1992, desencadenados por la absolución de cuatro agentes blancos de la policía de Los Ángeles acusados de la paliza al conductor desfavorable Rodney King. Decenas de personas murieron en los disturbios, mientras que los saqueos, asaltos a mano armada e incendios provocados causaron daños por valencia de US$ 1.000 millones, la medio de los cuales fueron a detener a empresas coreanas. Las tensiones entre los propietarios de negocios coreanos inmigrantes y los clientes predominantemente negros se desbordaron.

Durante gran parte de los disturbios, las fuerzas del orden no aparecieron por ningún flanco en el morería coreano en llamas, dejando a los propietarios de los comercios y a los residentes como Kim a su suerte.

Más recientemente, dijo, “las vidas de los asiáticos se habían vuelto difíciles” durante la era Trump, con el expresidente llamando repetidamente al covid-19 el “virus chino” y la “kung flu”. Los informes de incidentes de odio contra asiáticos se dispararon.

Para Kim, es un alivio estar de vuelta en Corea del Sur, donde la seguridad es “100% mejor”. “Pienso vivir (en Corea del Sur) hasta que me muera”, dijo.

Este deseo está muy extendido entre los coreanos-estadounidenses a medida que envejecen, dijo el profesor adjunto Suh, pero no todos pueden dar el paso. Después de décadas fuera, muchos han perdido el contacto con la clan y los amigos, o se sienten demasiado viejos para hacer el delirio. Los que lo consiguen puede que ni siquiera reconozcan el país en la contemporaneidad. Aunque Corea del Sur se ha desarrollado a una velocidad vertiginosa en las últimas décadas, el costo de vida todavía se ha disparado.

Encontrar un “espejo del racismo”

La vuelta a casa que muchos emigrantes imaginan rara vez se corresponde con la verdad. Una vez pasada la grado de vitral de miel, muchos empiezan a ver conflictos entre “la vida cotidiana coreana” y “los valores y estilos de vida a los que están muy acostumbrados en Estados Unidos”, explica Jo.

Incluso las tareas rutinarias, como despabilarse un sección, inaugurar una cuenta bancaria o registrarse en un médico, se complican por las barreras lingüísticas y los protocolos desconocidos.

“Una de las cosas más duras de ser coreano-estadounidense en Corea del Sur es que existe un doble rasero”, dice Oh. “Eres extranjero en algunos aspectos… y luego se supone que tienes que ser más coreano, cuando otros extranjeros no coreanos no serían recriminados”.

Es un obstáculo adicional “sentir que hiciste un buen trabajo siendo coreano”, añade.

Es un sentimiento global: muchos dicen tomar miradas extrañas cuando hablan inglés en el transporte manifiesto, dice Jo. Algunos incluso se enfrentan a extraños que les preguntan: “Eres coreano, ¿por qué no puedes hablar coreano?”. O, al equivocarse con la terminología médica en las consultas, les preguntan: “¿No es usted coreano?”.

En cierto modo, estas experiencias son un reflexivo de las que vivieron sus padres cuando emigraron a Estados Unidos.”Vemos un espejo del racismo: en este caso, intraétnico (discriminación) basado en el país de ciudadanía, pero en Estados Unidos es racismo interracial”, explica Jo. “Las dinámicas son un poco diferentes”, pero hay similitudes estrechas en cómo se manifiestan en la vida cotidiana.

lambert corea estados unidos
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest

Kevin Lambert, fotografiado en 2022. Abandonó Corea del Sur y regresó a Estados Unidos en 2020.Cortesía de Kevin Lambert

Momentos como estos son los que llevaron a Lambert a regresar a Estados Unidos en 2020, tras 11 abriles en Corea del Sur.

“Como sociedad, allí no eres bienvenido”, dijo. “Las políticas dicen que no eres bienvenido. Los visados dicen que no eres bienvenido. La forma en que tratan a los trabajadores dice que no eres bienvenido”.

Los retos se acumulan

Hay otras razones por las que algunos acaban regresando a Estados Unidos. Es difícil permanecer las relaciones con los seres queridos en casa. Las citas pueden ser difíciles. Muchas mujeres acaban chocando con las normas conservadoras de Corea del Sur en materia de índole y citas, que las consideran “demasiado francas… no lo bastante recatadas, demasiado feministas”, explica Suh. Mientras, los hombres pueden tener problemas para encontrar pareja si no “tienen empleo en trabajos deseables”.

El empleo es quizá el veterano lucha. Es dócil encontrar trabajo de profesor, pero cambiar de sector es más difícil. Ya sea por sus historial o por su situación de visado, los coreano-estadounidenses pueden sufrir discriminación por parte de los empleadores en otros campos, dijo Suh.

Temerosa de perder oportunidades profesionales en su país, Oh se plantea ahora regresar a Estados Unidos.

“Mis padres trabajaron muy duro para traerme a Estados Unidos”, dijo, y añadió que sentía un cierto “deber de tomar lo que te han dado y hacer algo con ello”.

Además, según Oh, la vida en Seúl como coreano-estadounidense le parecía una vida de rendimientos decrecientes.”Al principio, pasar más tiempo en Corea del Sur era como volver a ser coreano. Luego, al cabo de un tiempo, empiezas a pensar que hay un límite a la cantidad de Corea del Sur a la que puedo volver”, explica.

Mientras sus amigos y familiares seguían delante con sus vidas en Estados Unidos, “yo no sentía que en Corea del Sur se me abrieran las puertas a una cantidad equivalente de cosas… Con el paso del tiempo, cada vez lo disfrutas menos”.

Incluso los coreanos-estadounidenses de primera procreación pueden tener dificultades para adaptarse a un país tan diferente del que dejaron. La principio de Lambert recuerda a Corea del Sur como una tierra de lucha; su padre murió en la combate, su principio murió de cáncer sin golpe a médicos, y ella se ganaba la vida sacando piedras de debajo de puentes destruidos.

En cambio, la Corea del Sur que visitó décadas a posteriori estaba cubierta de pantallas LED, infraestructuras desarrolladas, calles limpias y las marcas de la modernidad. Con cada delirio de vuelta, “se sentía un poco más desvinculada de Corea del Sur”, afirma Lambert.

corea sur estados unidos inmigrantes
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest

Kim Moon-kuk fotografiado en Los Ángeles en 1986, poco a posteriori de marcharse allí con su clan desde Corea del Sur. Cortesía de Kim Moon-kuk

A Kim todavía le sorprendió el cambio. Los arrozales que antaño cruzaba de camino a la escuela fueron sustituidos por una taller de semiconductores de Samsung. A veces tiene problemas con las omnipresentes aplicaciones telefónicas y los quioscos automáticos de las tiendas; extraña alucinar por el vasto campo destapado.

Pero, a diferencia de Oh y Lambert, no tiene reparos en quedarse. De hecho, si hubiera sabido que el país se desarrollaría tanto, quizá nunca se habría marchado.

“Si Corea del Sur estuviera hoy tan empobrecida como cuando me fui, ¿por qué iba a volver? “He venido (de vuelta) porque es tan rica como Estados Unidos”.

Ni aquí ni allá

Muchos jóvenes coreanos-estadounidenses se marchan con una visión diferente de su propia identidad a posteriori de marcharse.

Suh dijo que algunos sienten una veterano conciencia de su identidad estadounidense cuando “reconocen que (no son) coreanos en el sentido en que los surcoreanos definen la coreanidad”.

Este carácter intermedio es especialmente global entre los coreano-estadounidenses, que a menudo “quieren estar a caballo” entre los dos países y permanecer su ciudadanía estadounidense, en comparación con los emigrantes inversos de otros países que se naturalizan surcoreanos, explicó Jo.

Muchos coreanos-estadounidenses mencionan como factores el deseo de formar una clan en Estados Unidos o no querer que sus hijos crezcan en el sistema educativo surcoreano, hipercompetitivo y de suscripción presión.

El resultado es “encontrar su propio espacio como personas que tienen ambas identidades”, con fuertes conexiones con los dos lugares, añadió Jo. Es poder sostener: “Vale, sigo siendo surcoreana, pero también soy estadounidense”.

Oh se debate entre los dos países mientras se plantea un futuro incierto, incapaz de imaginarse dejando detrás nadie de los dos.

“Es consciente de que, sea como sea, va a ser muy difícil sentirse completo”, afirma. “Hay algo que anhela el otro mundo, porque cuando ves lo suficiente de ambos, al final comprendes los pros y los contras de todos los mundos que has ocupado”.



Source link

Pin It on Pinterest