Cotizarmiviaje

Este DJ se quedó sin países que visitar, así que creó el suyo

Este DJ se quedó sin países que visitar, así que creó el suyo


(CNN) — “Me gusta decirlo de forma sencilla”, dice Randy “R Dub!” Williams, un DJ noctívago de slow jams de San Diego al que todavía se conoce como el Sultán de Slowjamastan. “Me quedé sin países, así que creé el mío”.

Locutor de confusión, Williams se ha pasado la vida intentando examinar todos los países del mundo. Cuando solo le quedaba una nación reconocida por la ONU por examinar, decidió comprar una parcela de 11,07 acres (4,47 hectáreas) de tierra árida y vacía en el desierto de California, para construir un nuevo “país” con el nombre de su software de radiodifusión.

Vestido con su mejor traje y antiparras de sol, el Sultán de Slowjamastan declaró oficialmente la independencia de Estados Unidos a las 12:26 p.m. del 1 de diciembre de 2021, mientras retransmitía la escisión en directo desde su “oficina” gubernativo al canción excarcelado en Dublândia, la renta de la República de Slowjamastan.

Dos primaveras luego, y aunque el Sultán de Slowjamastan ha promulgado unas cuantas leyes extrañas (por ejemplo, prohibió el uso de Crocs), la república todavía tiene todos los atributos de una nación-Estado en ciernes. Emite sus propios pasaportes, enarbola su propia bandera, imprime su propia moneda (“el duble”) y tiene un himno franquista que se interpreta en los actos de Estado.

La República de Slowjamastan cuenta incluso con más de 500 ciudadanos registrados, y se dice que otros 4.500 han sido aprobados condicionalmente o están a la calma de obtener la ciudadanía. Ahora que Williams está a punto de completar su objetivo permanente de examinar todos los países del mundo, invita a los turistas a examinar la República de Slowjamastan, ya que planea crear la “micronación” más importante del mundo.

El Sultán de Slowjamastan

Williams compró un ámbito en el desierto de California para crear su país. (Foto: Ministerio de Comunicaciones de la República de Slowjamastan)

“Cuando no estoy en la radio, probablemente estoy viajando a un país del que la mayoría no ha oído hablar”, declaró Williams a CNN poco antaño de emprender alucinación a Turkmenistán, el extremo país de su tira de 193 naciones reconocidas por la ONU. “Una de las razones por las que creé Slowjamastan fue porque, después de 193 países, ¡quería un 194!”.

Con el nombre oficial de Territorios Unidos de la Nación Soberana de la República Popular de Slowjamastan, el autoproclamado “país” de Williams se encuentra próximo a la ruta estatal 78 de California, a dos horas y media en utilitario al noroeste de San Diego. La pequeña parcela de tierra no es mucho más que desierto, pero Williams levantó un enorme cartel de “Bienvenido a Slowjamastan” próximo a la carretera, construyó un puesto de control fronterizo y enarbola la colorida bandera de Slowjamastan sobre su oficina ministerial, actualmente abierta a la intemperie.

Williams se inspiró para crear su propio país tras examinar varias “micronaciones” –territorios autoproclamados a menudo dirigidos por líderes excéntricos– en sus viajes por el mundo.

En agosto de 2021, Williams visitó la República de Molossia, una micronación de 11,3 acres (4,5 hectáreas) en Nevada, que declaró su independencia de Estados Unidos en 1998, donde recibió un tour personal de “su excelencia el presidente Kevin Baugh”. Se enteró de la “guerra” que mantiene la República de Molossia con la desaparecida Alemania Oriental, de cómo la moneda circunscrito (el “valora”) está respaldada por masa de galletas de chocolate en área de oro, y le sellaron el pasaporte y le hicieron una foto en la “frontera” con Estados Unidos.

Cuando regresó a su casa en San Diego, Williams empezó inmediatamente a trazar grandes planes para su propia micronación. En octubre de 2021 compró un ámbito por US$ 19.000 y en diciembre ya había concreto la independencia de Slowjamastan.

Una dictadura en el desierto

Williams afirma que ha habido mucha gente haciendo fila para convertirse en ciudadanos de Slowjamastan. (Foto: Ministerio de Comunicaciones de la República de Slowjamastan)
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest

Williams afirma que ha habido mucha gentío haciendo fila para convertirse en ciudadanos de Slowjamastan. (Foto: Ministerio de Comunicaciones de la República de Slowjamastan)

“Somos una dictadura la mayor parte del tiempo”, dice Williams, mientras explica el sistema de “Gobierno” de su República. “En ocasiones, celebramos votaciones y referendos especiales. Hace poco, permití a los ciudadanos votar sobre cuál debería ser nuestra fruta nacional, el deporte e incluso cómo debería llamarse nuestro animal nacional”.

Puede parecer suficiente paradójico que una “república” tenga como principal de Estado a un sultán dictatorial, pero de eso se proxenetismo. Los viajes de Williams le han llevado a algunos de los destinos más curiosos del mundo, y ha manido de primera mano los extraños cultos a la personalidad y las contradicciones que existen en lugares como la República Popular Democrática de Corea del Norte.

A Williams le gusta posar para las fotos y hacer discursos públicos con su uniforme verde brillante de sultán, con condecoraciones militares falsas, charreteras doradas y antiparras de sol tintadas. Contrata “guardias fronterizos” y se rodea de “seguridad” cuando organiza actos en la República de Slowjamastan, e impone una tira de prohibiciones que todos los ciudadanos y visitantes deben cumplir para evitar el “destierro”. Actualmente, estas prohibiciones incluyen “Crocs”, “rap entre dientes” y “gente que pone los pies en el tablero”.

El carácter y la vestimenta del sultán de Slowjamastan es la forma que tiene Williams de poner de relieve los absurdos de la política y las dictaduras, y hay una larga fila de gentío dispuesta a participar en su investigación micronacional. La gentío puede solicitar la ciudadanía y puestos en el aposento a través del sitio web de Slowjamastan, y ha demostrado ser excepcionalmente popular, con una acumulación de solicitudes que se cuentan por miles.

Ahora todavía abrió la frontera a los turistas, y cuenta a CNN Travel que las actividades más populares incluyen hacerse selfies delante del cartel de Slowjamastan, examinar la Plaza de la Independencia y apañarse al escurridizo mapache de Slowjamastan, el animal franquista.

Su próximo gran plan es recibir fondos suficientes para construir “un río lento, una granja de armadillos, un establecimiento de barbacoa mongola donde todo el mundo pueda comer y, por supuesto, una estatua/monumento gigante del Gran Líder (yo)”.

“También organizamos un puñado de actividades a lo largo del año”, añade Williams, “incluyendo oportunidades para sellar tu pasaporte Slowjamastani, unirte a la conmemoración de nuevos Estados e incluso conocer al sultán”.

En sondeo del examen diplomático

Williams dice estar trabajando en lazos diplomáticos con otros países. (Foto: Ministerio de Comunicaciones de la República de Slowjamastan)
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest

Williams dice estar trabajando en lazos diplomáticos con otros países. (Foto: Ministerio de Comunicaciones de la República de Slowjamastan)

Williams afirma que está trabajando en la creación de lazos diplomáticos con otros países, y que su pasaporte de Slowjamastan ha sido sellado por 16 países diferentes en sus recientes viajes, entre ellos Sudáfrica, Nueva Zelandia, Vanuatu y Estados Unidos.

Aclara que Slowjamastan cumple técnicamente los criterios de un Estado-nación soberano, según la definición de la Convención de Montevideo de 1933, que suele citarse como la mejor definición de país.

La Convención de Montevideo exige que un país tenga una población permanente, un circunscripción definido, un Gobierno y la capacidad de entablar relaciones diplomáticas con otros Estados, requisitos previos que, según Williams, cumple la República de Slowjamastan.

La posterior etapa es que el sultán consiga que se reconozca la escisión de su micronación de Estados Unidos, aunque eso podría ser un poco descabellado incluso para Williams.

“Me frustra un poco admitir que, a pesar de los correos electrónicos y mensajes de texto al presidente Biden en Facebook, Twitter, Instagram y MySpace, todos nuestros mensajes han quedado sin leer”, explica Williams. “Quizá estén atascados en su carpeta de spam. Vamos con eso”.



Source link

Pin It on Pinterest